ferede logo_twitter logo_Facebook logo_yt ivoox logo_RSS
ORIENTE MEDIO

Cuando Alá atosiga a Dios

( 1 Voto )
a / A
Larger Font Smaller Font

Las minorías cristianas árabes viven las revoluciones atemorizadas por el auge del extremismo islámico

ignatius-joseph-iii

IgnatiusJoseph III Younan, patriarca de la iglesia siria católica

EL PAÍS / Ignacio Cembrero, 16/10/2011 | Para muchos la llamada primavera árabe supone la eclosión de las libertades y la conquista de nuevos derechos. Las minorías cristianas en Oriente Próximo viven, en cambio, “con gran inquietud” el derrumbe de unas dictaduras que las protegían y el auge, a veces, de un islam radical, explica el patriarca Ignatius Joseph III Younan, la máxima autoridad de la Iglesia siria católica implantada en Irak, Líbano y Siria.

En Egipto se multiplican desde febrero los incidentes entre musulmanes y coptos (12% de la población); los más graves se produjeron el pasado fin de semana. En Siria los cristianos (7,4% de la población), amparados por la minoría musulmana alauí (10% de la población) que ostenta el poder, no han sido agredidos por la mayoría suní que desde marzo se manifiesta contra el régimen. Su represión ha causado ya más de 3.000 muertos, según la ONU.

En las calles de Siria, sin embargo, no solo se grita “¡Alá es el más grande!”, sino que en alguna ocasión se han coreado eslóganes fanáticos como “¡Los cristianos a Beirut, los alauíes a la tumba!”. Algunos jerarcas de las iglesias sirias han viajado además a Europa para pedir a sus Gobiernos que no presionen tanto al presidente Bachar el Asad y fomenten una salida dialogada.

“Han sido empujados por el régimen a hacer esa gestión”, afirma Elías el Maleh, un opositor sirio residente en Bruselas. “Hay cristianos en las protestas en Siria e incluso algunos las coordinan localmente”, añade.

“Los cristianos estamos todos amenazados excepto acaso en Líbano”, donde ostentan el grueso del poder político, replica por teléfono desde Beirut el patriarca, de 66 años, originario de Hassaké (Siria).

“Tenemos todos en mente el ejemplo de Irak, el lugar donde mi iglesia tenía la mayor implantación”, recuerda. “El número de cristianos ha disminuido, en 20 años, de un millón a algo más de 300.000”, señala. “Los que pudieron emigraron a Suecia, Norteamérica y el Kurdistán”, que es casi un Estado independiente.

“Si Occidente sigue actuando así, en el futuro no habrá cristianos en Oriente”, advierte el patriarca. “Aquí, en esta región, Occidente no actúa de conformidad con sus principios”, se lamenta.

Prueba de ello es que, según él, “aprieta las tuercas a un régimen con tendencias laicas y que respeta la libertad de culto como el sirio mientras que hace pachas con los países del golfo Pérsico, empezando por Arabia Saudí, donde los cristianos no pueden practicar su fe y las mujeres no gozan de ningún derecho. Claro, los intereses económicos, el petróleo lo explican todo”.

La minoría gobernante alauí ha cuidado a los cristianos. El presidente El Asad los volvió a elogiar hace un mes al recibir, en Damasco, a una delegación de católicos norteamericanos a los que prometió reformas. “No habrá democracia en Siria sin los cristianos”, les dijo El Asad. “Un país totalmente musulmán no tendría el contrapeso necesario para la democracia”, añadió.

Pese a estas alabanzas, el patriarca no duda en tachar al régimen sirio de “policiaco”. Con la excepción de Líbano, “los cristianos son en esta región ciudadanos de segunda”, añade. “Padecemos una discriminación aparente y latente. Pero en Siria no se nos impide vivir nuestra fe y, a diferencia de Egipto, podemos construir iglesias en los nuevos núcleos urbanos. No es aquí donde estamos peor”.

El patriarca de la Iglesia siria católica teme, no obstante, que la rebelión “sumerja al país en el caos y en la guerra civil. Sería una guerra confesional, en nombre de Dios, que es la peor de todas, peor incluso que en Irak. Nos da mucho miedo”.

Con sus sanciones, “Occidente empuja al poder a una mayoría religiosa [suní] que arde en deseos de venganza”, sostiene el patriarca. Sus responsables “pronuncian hacia los cristianos palabras apaciguadoras, pero leemos en Internet su literatura salpicada de odio”.

“Después de lo sucedido en Irak no nos bastan las palabras para aplacar nuestros temores”, dice. Si, al final, esa mayoría “se aúpa al poder habrá aún más discriminación hacia aquellos que no comparten su fe”.

¿Qué debe entonces hacer Occidente? “Impulsar un diálogo pacífico que desemboque en auténticas reformas democráticas, en una sociedad en la que todas las comunidades religiosas gocen de los mismos derechos”, responde. “¿Es mucho pedir?”.

Fuente: EL PAÍS / Ignacio Cembrero

Noticia relacionada:

. "Con Mubarak había más seguridad"

Noticias de FEREDE

Ferede

News image
AGENDA / 21 DE NOVIEMBRE 2025

FEREDE convoca el III Foro de reflexión interdenominacional bajo el título "Iglesias libres de violencia contra la mujer y la infancia"

Este encuentro, que empezó a organizarse en el año 2024, manifiesta el posicionamiento claro y contundente de la iglesia evangélica ... [+]

Ferede

News image
JURÍDICO /

Analizamos la propuesta de Ley que castigará con penas de prisión las llamadas “terapias de conversión”

  (Redacción, 01/07/2025) Nuestro Servicio Jurídico se encuentra analizando la proposición de ley para modificar el Código Penal que, de aprobarse, am... [+]

Ferede

News image
CAPELLANÍA EVANGÉLCIA / BASE NAVAL DE ROTA

Ginés López asume la capellanía evangélica en Rota en sustitución de Serafín Porcel

(Cádiz, 26/06/2025) En un acto solemne y emotivo celebrado en la Base Naval de Rota, se llevó a cabo el re... [+]

Ver + en: Ferede
  • Lo + Leído

  • Últimas Noticias

Newsletter AE
publicidad_banner
banner_mundoprotestante
banner_bntv
banner_radioencuentro