MEMORIA HISTÓRICA
Carmen Hombre Ponzoa fue una maestra que nació en San Fernando (Cádiz) el 30 de diciembre de 1903. Era de fe protestante y una persona activa en el ámbito político. Fue fusilada en 1936 estando embarazada de 8 meses.
Carmen Máximo (c), nieta de Carmen Hombre Ponzoa, posa junto a los representantes evangélicos invitados al acto
(Redacción, 12/12/2024) El pasado miércoles 10 de diciembre se celebró el acto por el “Día de Recuerdo y Homenaje a todas las Víctimas del Golpe militar, la Guerra y la Dictadura”, en el Auditorio Nacional de la Música de Madrid.
En este acto, que estuvo presidido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por primera vez en la historia de España se homenajeó como víctima de la dictadura y la guerra a una persona por su fe evangélica: la maestra Carmen Hombre Ponzoa, que fue fusilada en agosto del 1936, encontrándose embarazada de ocho meses.
Al acto asistió en representación de FEREDE nuestra secretaria ejecutiva, Carolina Bueno. También asistieron representantes de la Alianza Evangélica Española, del Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía y de la Facultad de Teología ADE.
La Secretaria ejecutiva de FEREDE pudo conversar con algunas de las autoridades presentes y con la nieta de la homenajeada, Carmen Máximo, quien recibió el reconocimiento en memoria de sus abuelos.
“Fue un acto emotivo y es nuestro deseo que no se quede en un hecho aislado”, ha valorado Carolina Bueno, “sino que se reconozca la memoria de los protestantes, también con la solución de la situación de los pastores que no pudieron cotizar en la dictadura y con un reconocimiento a los mismos”.
En el acto, han intervenido el presidente del gobierno Pedro Sánchez, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y la vicepresidenta Primera del Gobierno, María Jesús Montero, ante otros ministros y autoridades presentes, así como el cantante Miguel Ríos. Condujo el acto el periodista Iñaki Gabilondo.
Como invitados evangélicos asistieron a la celebración Jose Manuel Marín (CEAA), Carolina Bueno (Ferede), Daniel Oval, Xesús Manuel Suárez, Antonio Simoni, Pedro Tarquis (AEE) y Jesús Caramés (FTAAD).
La vicepresidenta y ministra del Gobierno de España, María Jesús Montero (c), posó sonriente junto a los representantes evangélicos
Biografía de Carmen Hombre Ponzoa
Carmen Hombre Ponzoa fue una maestra que nació en San Fernando (Cádiz) el 30 de diciembre de 1903. Impartió sus clases en varios colegios de la zona de Jerez. Era de religión protestante y una persona activa en el ámbito político, como sindicalista afiliada a la UGT.
Su familia tenía un estanco en la calle Sagasta nº 61 en San Fernando (Cádiz). Estudió Magisterio ejerciendo la docencia en El Madroño en Arcos de la Frontera (Cádiz) y desde 1931 en la Escuela Unitaria nº 5 de Jerez de la Frontera (Cádiz). Miembro de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT en esa localidad.
Carmen Hombre y su esposo Juan Máximo / Foto: P+D (Antonio Simoni)
En el verano de 1932 como acompañante de los niños de la Colonia Escolar Obrera Jerezana que se trasladaban a las playas de El Puerto de Santa María, conoció a Juan Máximo Salazar, también maestro, fundador de dicha Colonia y concejal del ayuntamiento de El Puerto de Santa María en esos momentos.
Al triunfar el golpe de Estado de julio de 1936 fue detenida junto a su marido, Juan Máximo Salazar. Él fue fusilado en diciembre de ese mismo año. Carmen fue recluida en la cárcel de la plaza de Belén, hasta que fue fusilada en agosto del 1936, encontrándose embarazada de ocho meses.
Su hijo Juan Máximo Hombre se salvó de ser fusilado al ser rescatado y entregado en secreto a la hermana de Carmen. Su nieta Carmen Máximo denunció la desaparición de sus abuelos ante la jueza argentina Romilda Servini, única que investiga los crímenes franquistas como genocidio y crímenes de lesa humanidad.
En aquellos años la República había ampliado la presencia educativa por medio de escuelas en todo el país. Sin embargo, ese espíritu se truncó en miedo y represión en el 36.
Algunas líneas de investigación afirman que el motivo de su asesinato tuvo que ver principalmente con sus creencias religiosas.
La represión continuó hacia su familia, a la que les incautaron sus bienes.
Vídeoreportaje de Protestante Digital
Fuente: FEREDE, Moncloa, Fundación Pablo Iglesias, Protestante Digital / Edición y redacción: Actualidad Evangélica