ferede logo_twitter logo_Facebook logo_yt ivoox logo_RSS
INSTA AL GOBIERNO A LEGISLAR AL RESPECTO

El Consejo de Estado recomienda prohibir los anuncios sobre prostitución en la prensa

( 1 Voto )
a / A
Larger Font Smaller Font

aev0046(ESPAÑA, 22/03/2011) El Consejo de Estado considera plausible "prohibir" o, al menos, "limitar severamente" los anuncios de prostitución en la prensa. La institución, respondiendo a una consulta que realizó en mayo de 2010 la entonces ministra de Igualdad, Bibiana Aído, opina en su informe que las mujeres se convierten en estos anuncios en un "objeto de consumo", en "mercadería", y sufren "una desvalorización completa que pugna frontalmente con su dignidad como persona, que es incompatible con los bienes y valores jurídicos reconocidos en la Constitución y en las leyes". Recomienda, sin embargo, que la prohibición no se lleve a cabo a través del Código Penal; es decir, que la conducta no sea delito.

La autorregulación de los medios, según analiza el Consejo de Estado, "se ha mostrado insuficiente y baldía" y afirma que otras medidas administrativas blandas que pudieran llevarse a cabo, como limitar la publicidad institucional o las subvenciones públicas a todos aquellos medios que anuncien prostitución, podrían no ser suficientes.

Razones de peso para recomendar la prohibición

En primer lugar, porque su "carácter" hace que no deba promoverse la competencia o facilitarse la captación de clientes, según el informe del Consejo de Estado.

En segundo lugar, porque esos anuncios pueden proteger actividades de proxenetas que sí están prohibidas por el Código Penal. También porque son "expresivos del rol de las mujeres como meras mercancías", incluso cuando no incluyen imágenes o textos vejatorios.

Y, finalmente, porque así lo exigen las leyes de protección de menores, dado que "la prensa escrita, al menos la generalista, tiene una gran difusión en la sociedad en general" y su acceso no se restringe a los mayores de edad.

También en TV e internet

Además, este órgano no se limita en su recomendación a la prensa escrita, y hace referencia a la televisión e internet. Sobre la televisión, cree que debe considerarse el establecimiento de una prohibición expresa no sólo en el horario de protección infantil, sino también "en otros horarios más amplios", y en cuanto a internet opina que hay que analizar "la pertinencia de establecer algún tipo de limitación".

Sobre la mejor fórmula para llevar a cabo la prohibición, el Consejo de Estado recomienda que se haga a través de una ley específica que determine exactamente qué se considera un anuncio de prostitución, y que incluya también los de teléfonos eróticos o videoclubs pornográficos

Los editories en pie de guerra

Los editores pretenden defender hasta las últimas consecuencias su derecho a publicitar en sus medios cualquier actividad legal. La Asociación de Editores de Diarios Españoles (Aede) reaccionó con un comunicado inmediato al apoyo del Consejo de Estado a la prohibición de los anuncios de prostitución en la prensa. «El Gobierno estaría discriminando a este medio y vulnerando el derecho fundamental a publicitar una actividad legal», destacaban en su nota.

Desde el Ejecutivo, por su parte, aseguraron ayer a Efe que se estudiarán las opciones planteadas por el Consejo de Estado y se establecerá un calendario que permita alcanzar un acuerdo con los grupos políticos y los medios de comunicación con el máximo consenso posible.

Los editores, sin embargo, expresaron su total oposición jurídica tanto al informe como a la medida, acogiéndose al artículo 20 de la Constitución: «Cualquier limitación previa de un anuncio en prensa vulneraría de inmediato un derecho fundamental».

Para los editores, «si los poderes públicos consideran que una actividad es delictiva o resulta perjudicial para la salud, lo que cabría exigirles no es que impidan publicitarla en determinados medios de comunicación, sino que prohíban el ejercicio de la misma», aseguraron en su nota.

Desde Aede se asiste a la libertad editorial de cada medio para decidir qué contenidos publicitarios incluye en sus páginas y matiza que «cualquier tipo de censura previa sobre ellos vulneraría tanto la libertad de expresión de los anunciantes como la libertad publicitaria de empresas y personas». De hecho, algunos diarios como La Razón, Público y 20 minutos no publican estos anuncios.

Con las medidas de autocontrol, los editores intentan evitar que se les impongan restricciones discriminatorias respecto al resto de medios de comunicación, algo que ya han sufrido a nivel autonómico, nacional y europeo en la promoción y publicidad de productos como el alcohol, el tabaco o el juego.

El Consejo de Estado propone en su informe modificar el artículo 8 de la Ley General de Publicidad para que se incluya un apartado que prevea dicha prohibición, aunque estima que no es la fórmula «más adecuada».

Fuente: EL PAÍS, EL MUNDO, EUROPA PRESS | Redacción: Actualidad Evangélica

Noticias de FEREDE

Ferede

News image
8-J / ESPAÑA ORAMOS POR TI 2024

Consejos autonómicos, fraternidades e iglesias se preparan para su cita anual para orar por España

Con el lema “Volver a ti” y con el aumento del suicidio como uno de los temas de oración destacados, ... [+]

Ferede

News image
ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA

FEREDE se reúne con las autoridades educativas del Gobierno para hablar sobre la Enseñanza Religiosa Evangélica

Los representantes evangélicos tuvieron la oportunidad de explicar las dificultades que afectan al derecho de las familias y el alumnado ... [+]

Ferede

News image
LA PALABRA DE DIOS TAMBIÉN EN EL EJÉRCITO

El servicio de capellanía de FEREDE en las FFAA y la Sociedad Bíblica elaboran un acuerdo para acercar la Biblia a los soldados en España

Se ofrecerá el Nuevo Testamento en audio dramatizado y material bíblico escrito De izq. a der.: Gonzalo Vinces, militar español; Bertha Pérez, ... [+]

Ver + en: Ferede
  • Lo + Leído

  • Últimas Noticias

Newsletter AE
publicidad_banner
banner_mundoprotestante
banner_bntv
banner_radioencuentro