DIALOGO INTERRELIGIOSO / LIBERTAD RELIGIOSA
La Mesa de Diálogo Interconfesional se reunió con la Directora General de Libertad Religiosa para abordar la derogación del artículo 525 y la situación de los ministros de culto
Católicos y ortodoxos respaldan a FEREDE en su reclamo por la situación de los pastores evangélicos jubilados sin pensión
Mesa de Diálogo Interconfesional de España / Foto de archivo - Septiembre 2024
(Madrid, 23/06/2025) El pasado viernes 20 de junio, la Directora General de Libertad Religiosa, Mercedes Murillo, recibió en la sede del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes a una delegación de la Mesa de Diálogo Interconfesional de España, integrada por su presidenta, Carolina Bueno (Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España - FEREDE), el vicepresidente, Mons. Timotei Laurant (Iglesia Ortodoxa Rumana), y el secretario, el Rvdo. Rafael Vázquez (Conferencia Episcopal Española).
El encuentro tuvo lugar en respuesta a una solicitud presentada por la Mesa tras el comunicado conjunto emitido el pasado 10 de diciembre de 2024. Durante la reunión, celebrada en un clima de colaboración y respeto, se abordó el estado de la propuesta de derogación del artículo 525 del Código Penal, que tipifica el delito contra los sentimientos religiosos.
Los representantes de las confesiones cristianas presentes en la Mesa trasladaron a la Directora General su preocupación por las dificultades que muchos creyentes enfrentan para vivir su fe en un entorno que garantice el respeto y la libertad religiosa. En este contexto, se planteó la necesidad de establecer un grupo de trabajo conjunto para valorar los posibles efectos de la derogación del artículo 525 y explorar mecanismos que aseguren la protección efectiva de los derechos religiosos.
Reclamaciones históricas de justicia y reconocimiento
Asimismo, la delegación de la Mesa trasladó a Murillo la urgencia de atender diversas demandas históricas relativas al reconocimiento social y jurídico de los ministros de culto de confesiones minoritarias, particularmente en lo que respecta a su inclusión en el sistema de Seguridad Social.
FEREDE, con el respaldo del resto de las confesiones representadas en la Mesa, reiteró su petición al Ministerio de la Presidencia y al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para la aprobación del Real Decreto que permita reparar la situación de los pastores protestantes a quienes se les negó el derecho a cotizar a la Seguridad Social hasta 1999. Esta medida busca dar cumplimiento a las sentencias del Tribunal Supremo (2007) y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2012), que reconocen la discriminación sufrida por motivos religiosos. Muchos de estos ministros de culto carecen hoy de acceso a pensiones básicas, quedando ellos y sus familias en una situación de vulnerabilidad.
Además, el documento entregado por la Mesa incluye otras peticiones orientadas a garantizar una igualdad efectiva en materia de libertad religiosa, como el reconocimiento del derecho a la cotización en la Seguridad Social de los sacerdotes pertenecientes a iglesias orientales, quienes actualmente no tienen esta posibilidad.
Desde la Mesa de Diálogo Interconfesional se subraya que estas reivindicaciones no solo responden a una cuestión de legalidad, sino también de justicia y equidad, en línea con los principios de un Estado democrático que vela por el respeto a todas las creencias.
CARTA DIRIGIDA AL MINISTRO FÉLIX BOLAÑOS
D. Félix Bolaños García
Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
Complejo de la Moncloa
Avenida Puerta de Hierro, s/n,
28071 Madrid
Madrid, 11 de junio de 2025
Estimado Ministro:
Las confesiones cristianas firmantes de este escrito constituimos en septiembre de 2024 la Mesa de Diálogo Interconfesional de España con los objetivos de favorecer el diálogo y la colaboración para promover el bien común, para velar por la garantía del derecho fundamental a la libertad religiosa de los creyentes y aportar valores a la sociedad, poniendo de relieve la capacidad de la fe cristiana para construir puentes entre las personas.
Tras la reunión mantenida el pasado 8 de abril de 2025, los miembros de la Mesa de Diálogo Interconfesional, en su compromiso de velar y promover el derecho a la libertad religiosa de todos, especialmente de las minorías, hemos acordado de manera unánime solicitar la solución de algunas situaciones de discriminación por motivos religiosos que han afectado a algunas de las entidades religiosas miembros de la Mesa.
Mediante este escrito firmado de manera conjunta, presentamos cuatro peticiones concretas ya hechas con bastante anterioridad sin obtener respuesta, esperando una solución por parte de su Gobierno:
1.- La aprobación del Real Decreto para los Pastores Protestantes a los que no se permitió cotizar a la Seguridad Social hasta 1999, para dar cumplimiento a las Sentencias del TEDH del 2012 y del TS del 2007.
Ambas Sentencias reconocen la discriminación por motivos religiosos que sufren en España los Pastores evangélicos a los que no se permitió cotizar antes de 1999, y que por ello no han podido ni pueden acceder a sus pensiones de jubilación, muerte y supervivencia, habiendo quedado desprotegidos ellos y sus familias.
A fecha de hoy, aún no ha sido aprobado el Real Decreto cuya tramitación comenzó en el año 2022, y mientras tanto los pastores y sus familiares siguen viviendo sin poder acceder a las pensiones y sin recibir compensación por la discriminación sufrida desde hace tantos años. Muchos van falleciendo sin ver su derecho reconocido.
Solicitamos la aprobación, sin más dilación, del Real Decreto mencionado, de tal forma que incluya la no exigencia a los pastores el pago del capital coste correspondiente a unas pensiones no disfrutadas y una compensación y reconocimiento por la discriminación sufrida.
2.- La aprobación del Real Decreto que permita la cotización a la Seguridad Social de los sacerdotes, religiosos y religiosas del Obispado Ortodoxo Rumano de España y Portugal.
Solicitamos la aprobación del Real Decreto que comenzó a tramitarse en el año 2022 y que lleva reclamándose desde el año 2010 por parte del Obispado Ortodoxo Rumano de España y Portugal, con el fin de que se permita la cotización a la Seguridad Social de los sacerdotes ortodoxos rumanos.
Con relación a los religiosos y religiosas del Obispado mencionado, si no se incluye la posibilidad de su cotización en el Real Decreto anterior, se solicita que se incluyan en el Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social de forma análoga a lo que ocurre con el clero regular de la Iglesia Católica. Todo ello, con el fin de acabar con la situación de discriminación que este colectivo lleva sufriendo desde hace tantos años.
3.- La habilitación de la posibilidad de la cotización en la Seguridad Social a tiempo parcial de los ministros de culto ortodoxos y protestantes que se encuentren en la necesidad de compatibilizar su ministerio religioso con un trabajo secular.
4.- Permitir la cotización a la Seguridad Social de los sacerdotes, religiosos y religiosas de todas las confesiones cristianas orientales.
Solicitar, igualmente que se encuentre una solución urgente para el resto de las confesiones religiosas de rito oriental, como lo es la Iglesia Apostólica Armenia o la Iglesia Siriaca Ortodoxa de Antioquía en España, para que se incluyan en el Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social de forma análoga a lo que ocurre con el clero regular de la Iglesia Católica.
En la representación que cada entidad firmante ostenta dentro de la Mesa de Diálogo Interconfesional de España, hacemos estas peticiones que consideramos de justicia y necesarias para el avance de la libertad religiosa en nuestro país. Con la confianza de que esta petición conjunta pueda ser atendida por parte de nuestro Gobierno, aprovechamos para ponernos a su servicio y al servicio de nuestra sociedad para todo aquello que pueda ser de utilidad al bien común.
Reciba un cordial saludo,
Firmantes de este escrito:
. Conferencia Episcopal Española (Iglesia Católica)
. Metrópolis de España y Portugal del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla
. Obispado Ortodoxo Rumano de España y Portugal
. Obispado de la Iglesia ortodoxa del Patriarcado de Moscú en España
. Iglesia Apostólica Armenia
. Iglesia Siriaca Ortodoxa de Antioquía en España
. Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España
. Iglesia Española Reformada Episcopal (Comunión Anglicana)
. Iglesia Evangélica Española
. Iglesia Evangélica de Habla Alemana (Madrid)
. Iglesia de Inglaterra. Diócesis de Europa
Fuente: Mesa de Diálogo Interconfesional / Redacción: Actualidad Evangélica