ferede logo_twitter logo_Facebook logo_yt ivoox logo_RSS
SOCIEDAD / DERECHOS HUMANOS

“Centros de sufrimiento”

( 1 Voto )
a / A
Larger Font Smaller Font

Un documental expone la cruda realidad de los Centros de Internamiento de Extranjeros

20150105-2
Peggy y su hija, en un frame del documental '23 30, una historia cautiva'.

(MADRID, 30/12/2014) “Cárceles racistas”, “instrumentos de miedo” y “centros de sufrimiento” son algunas de las maneras de calificar a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) españoles, según las voces del documental 23 30, una historia cautiva. El largometraje, que se estrenará en la próxima primavera, pretende “exponer y denunciar” la cruda realidad de los CIE, según el autor y director, David Marrades. Su objetivo es poner rostro a los dramas humanos e intentar acercar las historias personales a los espectadores: “El tratamiento oficial y mediático, que convierte los inmigrantes en números, crean una barrera empática con la gente. Esta barrera es lo que quiero tirar abajo”.

Asimismo, el titular del filme hace referencia a otro factor que hace que los inmigrantes sean contabilizados como cifras: 23 30 es el número que identificaba en el CIE de Madrid a Mourtada, un senegalés cuyo testimonio es uno de los que constituyen el eje de la película. “Cuando los extranjeros entran en el CIE, les asignan un número y ya no les vuelven a llamar por su nombre”, explica el director. “No se les ve como personas con motivaciones y familias”.

23 30 Una historia cautiva | Tráiler documental CIE from 23 30 Una historia cautiva on Vimeo.

Los tres protagonistas del documental –Mourtada, Samuel y Peggy – son africanos. El director cuenta que decidió enfocar en inmigrantes con este origen porque son el “eslabón más débil”, de la cadena. Aunque los latinos son indiscutiblemente víctimas de la xenofobia, señala el director, los africanos destacan por el “periplo” que tienen que sufrir. La historia de Mourtada es, según Marrades, “estereotípica”: vino a España en una patera, cruzó la frontera de Melilla, vivió varios años sin papeles y fue blanco de una redada por perfil racial.

“Tengo muchas preguntas que necesitan respuestas”, dice Peggy, nigeriana, en la película. Su marido, Austin Johnson, también fue víctima de una redada racista. Este instrumento de control consiste, según Marrades, en que, poco antes de un vuelo de deportación, “buscan gente para llenar el avión y le piden los documentos a los que ven negros por la calle”. En estos casos, la expulsión se produce tras un juicio rápido. Johnson fue deportado ocho días antes de que naciera su hija, pese a las pruebas del embarazo aportadas por Peggy. “El juez hizo caso omiso, alegando que el bebé podría ser de Austin o de otro. No quiso esperar al parto”, dice el director.

Fuente: ELPAIS.COM / DANIELE BELMIRO

Noticias de FEREDE

Ferede

News image
8-J / ESPAÑA ORAMOS POR TI 2024

Consejos autonómicos, fraternidades e iglesias se preparan para su cita anual para orar por España

Con el lema “Volver a ti” y con el aumento del suicidio como uno de los temas de oración destacados, ... [+]

Ferede

News image
ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA

FEREDE se reúne con las autoridades educativas del Gobierno para hablar sobre la Enseñanza Religiosa Evangélica

Los representantes evangélicos tuvieron la oportunidad de explicar las dificultades que afectan al derecho de las familias y el alumnado ... [+]

Ferede

News image
LA PALABRA DE DIOS TAMBIÉN EN EL EJÉRCITO

El servicio de capellanía de FEREDE en las FFAA y la Sociedad Bíblica elaboran un acuerdo para acercar la Biblia a los soldados en España

Se ofrecerá el Nuevo Testamento en audio dramatizado y material bíblico escrito De izq. a der.: Gonzalo Vinces, militar español; Bertha Pérez, ... [+]

Ver + en: Ferede
  • Lo + Leído

  • Últimas Noticias

Newsletter AE
publicidad_banner
banner_mundoprotestante
banner_bntv
banner_radioencuentro